.................................................

 

   

las calles del Barrio Rodrigo Bueno rendirán homenaje a mujeres latinoamericanas

Las Mujeres y las calles

23/09/2025 - La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebró una nueva sesión ordinaria donde se abordó un amplio temario compuesto por varias iniciativas que se fueron trabajando en las distintas comisiones parlamentarias. Entre las leyes sancionadas se destaca la segunda lectura de la Ley que establece la denominación de las calles del Barrio Rodrigo Bueno con nombres de mujeres latinoamericanas: Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas. También se sancionó un proyecto que establece capacitaciones en igualdad de género en clubes e instituciones deportivas de la Ciudad

 

EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972.

Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta.

Población total: 54.191

Hombres: 25.484

Mujeres: 28.707

Superficie: 5,1 Km2

Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2

(Censo del 1º de julio de 2001 )

 
   

El proyecto de imposición de nombres de mujeres latinoamericanas notables a las calles del barrio Rodrigo Bueno, como toda norma que hace referencia a la nomenclatura de lugares públicos, debió pasar por un proceso de doble lectura. Esto es: el proyecto es tratado y aprobado en la cámara (1° lectura), luego pasa por una Audiencia Pública en la que los vecinos pueden manifestar su adhesión o rechazo a la iniciativa (brindando la argumentación correspondiente) para luego volver a la cámara, donde se retoma su tratamiento atendiendo las sugerencias recolectadas en la Audiencia. Si el proyecto es aprobado en esta instancia (2° lectura) alcanza su aprobación definitiva.

El proyecto (ahora convertido en Ley) establece la denominación de las calles del Barrio Rodrigo Bueno con nombres de mujeres latinoamericanas. Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas son las denominaciones que figurarán en las arterias, como parte de una iniciativa impulsada por el programa “Mujeres que Abren Caminos”, que busca reparar la falta de paridad de género en la nomenclatura urbana de la Ciudad. El proyecto se llevó adelante a través de un proceso participativo con vecinos y vecinas del barrio, en el marco de la urbanización que se desarrolla desde 2010, y tiene como finalidad reconocer el legado de mujeres que marcaron la historia cultural y social de América Latina.

  Los nombres propuestos

 Chabuca Granda - María Isabel Granda y Larco, conocida artísticamente como Chabuca Granda, fue una cantautora, productora discográfica, guionista de cine y dramaturga peruana. Compuso y escribió un gran número de canciones

 Elisa Alicia Lynch - Eliza Alice Lynch Loyd, conocida como Elisa Lynch y usualmente como Madame Lynch fue una figura pública de la historia de Paraguay, que ejerció como virtual primera dama durante el gobierno del presidente de la República del Paraguay, Francisco Solano López, a quien acompañó hasta su muerte como concubina.

 María Parado de Bellido - Heroína de la Independencia de Perú, valiente huamanwaguina que sirvió de correo de los patriotas ayacuchanos que combatían a las fuerzas realistas. Fue fusilada en La Plaza de Arco de Huamanga, Ayacucho en 1822.

 Teresa González de Fanning - Teresa González del Real, más conocida por su nombre de casada Teresa González de Fanning, fue una educadora, escritora y periodista peruana. Fundó el colegio de mujeres, denominado Liceo Fanning (año 1881), y es considerada como la precursora de la educación integral de la mujer, una educación que incluyese su formación laboral, para que así pudiese lograr su liberación, en los siglo xix y principios del siglo xx, época en que aún se creía que la formación femenina debía estar orientada exclusivamente para el matrimonio y las tareas conyugales.

 Gilda - Miriam Alejandra Bianchi, más conocida como Gilda, fue una cantante y compositora argentina. Es considerada una de las máximas exponentes de la cumbia tropical en Argentina gracias a su exitosa carrera de apenas seis años, que aportó a la popularización del género a mediados de los noventa.

 Las Cholas - Nombre genérico de las mujeres mestizas en varios países como Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú; chola cuencana, en Ecuador. chola boliviana, en Bolivia.

   
   

   
   

  Sobre “Mujeres que abren Caminos”

Recoge la preocupación compartida con otras Organizaciones de la Sociedad Civil urbanas, que integran la Comisión de Género del COPE (Consejo de Planeamiento Estratégico), como AMAI (Asociación Mujeres Arquitectas e Ingenieras, AMJA (Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina), AMA (Asociación Mujeres en Acción), el Partido Socialista y el Radical y otras organizaciones de la sociedad civil integrantes de la Dimensión Género que apoyaron y colaboraron con esta iniciativa territorial. Se trata de incorporar y hacer visible en el espacio urbano el aporte de las mujeres a la sociedad e involucrar a la ciudadanía en la planificación de los espacios barriales. En este sentido promueve la participación de la sociedad civil y la articulación entre la comunidad y los organismos gubernamentales locales; para ello, impulsa el trabajo territorial a través de una serie de talleres participativos entre las organizaciones que integran el CoPE y el IVC, con los y las vecinas de cada barrio, para impulsar una estrategia de incidencia que garantice su participación en todo el proceso de selección, elección y propuesta del nombre de las mujeres que merecen ser parte de la nomenclatura urbana de su comunidad barrial, en función de sus contribuciones a la comunidad.

La iniciativa de imposición de nombres femeninos a las calles del Barrio Rodrigo Bueno fue articulada y ejecutada conjuntamente con la Gerencia de Integración Social Urbana del GCBA (IVC-GCBA), quien lleva la obra de re-urbanización de los Barrios 20, Rodrigo Bueno y Fraga, así como a diferentes áreas de gobierno y a organismos internacionales, que tienen algún tipo de intervención en los proyectos de re-urbanización. Vinculado con este proyecto, y con el aporte de las OSC CPS CABA y AMJA, se trabajó en el Proyecto de Ley de Modificación de la Ley nº 83/98 de nomenclatura urbana que fue aprobado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Planeamiento Estratégico, e ingresó a la Legislatura de la CABA con el número: 2725-N-20201, y cuyo objeto es la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de selección y elección de la nomenclatura, para que la representación de los géneros en la nomenclatura urbana alcance la equidad y la paridad y, hasta tanto ello suceda, se prioricen aquellos nombres que representen a las mujeres nominal, directa o simbólicamente, así como al reconocimiento de identidades plurales, multiétnicas e interseccionales.

El proceso participativo se inició en Diciembre de 2018, con las primeras reuniones con la Mesa Técnica con los referentes del barrio en la que se presentó el proyecto y se consensuaron algunos mecanismos de participación en posteriores encuentros. A fines de Noviembre de 2019 se realizó la presentación del proyecto en la Mesa Gestión Participativa (MGP) integrada por los vecinos y las vecinas del barrio.

El proceso de postulación y selección de los nombres se retomó enero 2021, en primer lugar, con la Mesa Técnica y con el trabajo articulado entre las organizaciones AMA (Asociación Mujeres en Acción), AMJA (Asociación de Mujeres Jueces de Argentina), y la Unión Cívica Radical (UCR), el CPS de la CABA (Consejo de Profesionales en Sociología) en articulación con la UCPE-GCBA (Unidad de Coordinación del CoPE) y la Gerencia de Integración Social Urbana del GCBA (IVC-GCBA). Se informó y difundió, nuevamente entre vecinos, el rol del Consejo de Planeamiento Estratégico y de la Dimensión Género; luego se expuso un diagnóstico de la situación sobre la nomenclatura de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la investigación de la representante del CPS de la CABA Lic. Lucía Cavalo1; se explicitó el contenido de las normas jurídicas vigentes sobre nomenclatura urbana; se formuló la propuesta de trabajo en Talleres con la interacción y aportes efectivos de vecinos y vecinas y referentes sociales en la definición del procedimiento concreto a seguir para definir los nombres de las vías de circulación y espacios públicos dentro del barrio.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Ministro de Espacio Público e Higiene Urbana del GCABA

   
 

........   ....   

 
 

Estadísticas & Visitantes

Editor - Responsable: Carlos Davis
Humboldt 1911 - CABA - Cel: 15-4170-8400 - email: codavis@parqueavellanedaweb.com.ar

Inscripto en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:
RL-2025-82476482-APN-DNDA#MJ

Visitas durante el año 2025

web analytics

Facebook de Parque Avellaneda Web

ESTADÍSTICAS
 & VISITANTES

 VISITE NUESTRA
FANPAGE DE FACEBOOK