|
||||||||||||||
|
|
|||||||||||||
|
Se celebra cada 29 de julio en homenaje al historiador, periodista y poeta Ricardo Rojas. Día de la Cultura Nacional 29/07/2025 - En 1982, un decreto presidencial instituyó que el 29 de julio se celebra el "Día de la Cultura Nacional", en conmemoración de la muerte del escritor, político e historiador Ricardo Rojas, en 1957. “La cultura, expresión esencial del hombre, define e identifica a los pueblos, los que trascienden merced al desarrollo, preservación y difusión de aquella. Es conveniente determinar un día en que deben especialmente recordarse los valores de nuestra cultura, día en que anualmente se pueda evaluar la labor realizada en el afianzamiento y promoción de la Cultura Nacional", se menciona en el texto oficial, el cual explica la razón de tomar a Ricardo Rojas como referente. |
EMBLEMA DEL BARRIO
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972. Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta. Población total: 54.191 Hombres: 25.484 Mujeres: 28.707 Superficie: 5,1 Km2 Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2 (Censo del 1º de julio de 2001 ) |
||||||||||||
“Ricardo Rojas representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional. El primer Congreso Nacional de Directores de Cultura de la Argentina, realizado en Buenos Aires en septiembre de 1957, eligió su figura de hombre del interior, defensor de la esencia nacional y promotor de las letras, las artes y las ciencias evocando su memoria como orientadora en sus deliberaciones”. Ricardo Rojas nació en Tucumán el 16 de septiembre de 1882. Sus primeros estudios los realizó en Santiago del Estero, provincia en la que su padre fue dos veces gobernador. Cuando tenía diez años, y al poco tiempo de la muerte de su padre, la familia se trasladó a Buenos Aires, donde comenzó a estudiar abogacía, carrera que abandonaría para dedicarse a las letras. Si bien no egresó formalmente de ninguna Facultad, fue profesor de literatura castellana, creador de la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y también del Instituto de Literatura Argentina que aún perdura en la Facultad de Filosofía y Letras. Fue, también, Rector de la UBA entre 1926 y 1930. Apasionado por la poesía, el teatro y la literatura, entre 1917 y 1922 escribió su monumental Historia de la Literatura Argentina, obra de cuatro mil páginas concentradas en nueve tomos, publicados recién en 1949. Allí afirmó: “La argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un Estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor. Ahora mismo, con estas breves páginas, estamos tratando de definirlo”. La casa en la que Ricardo Rojas y Julieta Quinteros vivieron durante 29 años -ubicada en Charcas 2837, en la Ciudad de Buenos Aires- se convirtió en museo en 1958. Luego del fallecimiento de Rojas, su esposa transfirió esa propiedad al Estado, cumpliendo con el deseo de su marido de convertirla en un museo y biblioteca. Rojas invirtió todos sus ahorros y el dinero de múltiples premios que recibió en la construcción de su casa, que realizó junto con el arquitecto y urbanista Ángel Guido, según su teoría “euríndica”: una propuesta estética que reivindica la fusión entre los valores culturales europeos con los de los indígenas americanos prehispánicos. Este neologismo inventado por él y desarrollado en su obra Eurindia (1924) propone la existencia de influencias indígenas y europeas sobre la identidad argentina y el ser nacional. Como intelectual multifacético, Ricardo Rojas marcó el agotamiento del modelo cultural de su generación y postuló una profunda renovación nacional. Reivindicó la inserción de la cultura en las provincias como requisito de la identidad de la nación. “En esta casa están los libros que me sirvieron para escribir la historia de la literatura argentina; está la correspondencia copiosa intercambiada durante medio siglo con muchas conciencias sabias; está mi archivo [...]. Digo hoy que todo esto ya no me pertenece: pertenece a la patria, para que encuentren aquí los elementos que les permitan saber cómo palpitaba el corazón del país”, contaba Ricardo Rojas en una entrevista al diario La Nación en 1953. El Museo Casa de Ricardo Rojas (Charcas 2837, CABA) puede visitarse de martes a sábados, de 11 a 19 h, con entrada libre y gratuita. |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
Fuente: Secretaría de Cultura de la Nación |
||||||||||||||
|
||||||||||||||