|
|
Lunes 23
Mes
de cine nacional en Impulso Cultural: durante mayo, para disfrutar
en pantalla grande, una selección de producciones nacionales.
Impulso Cultural a través de BA Audiovisual, propone diferentes
iniciativas orientadas al sector, fomentando y potenciando la
circulación de producciones audiovisuales, para acercar cada vez más
el cine nacional a los vecinos. Conocé toda la
programación. En el marco de esta
propuesta, se realizan ciclos especiales:
● Ciclo Cine
Mecenazgo: se proyectan películas nacionales producidas con apoyo
del programa de financiamiento de Impulso Cultural. Las
películas se pueden ver en El Centro Cultural 25 de Mayo, ubicado en
Triunvirato 4444, los días lunes a las 20 h; en El Cultural San
Martín, Sarmiento 1551 los días miércoles a las 19 h, y además se
suma una nueva sede, el Centro Metropolitano de Diseño, ubicado en
Algarrobo 1041, con proyecciones los días viernes a las 16 h. Las
entradas de las funciones son gratuitas. En El Cultural San Martín y
en el Centro Metropolitano de Diseño se adquieren por orden de
llegada y en el Centro Cultural 25 de Mayo, desde la semana anterior
a la función por
Alternativa Teatral.
● El Ciclo Espacio Documental tiene lugar en El Cultural San
Martín y presenta estrenos documentales. Los estrenos
disponibles son Retratos del futuro de Virna Molina; El teorema de
Mosner de Esteban Perroud y Daniel Melingo; y El Arponero de Mirko
Stopar, que se proyectan en diferentes fechas (consultar
programación). Las entradas de las funciones se pueden adquirir por
tuentrada.com.
● Proyección especial de Cato, de Peta Rivero y Hornos: a las 18
h en El Cultural San Martín. Actividad presentada por Pase Cultural.
En el Día del Cine Nacional, que se conmemora el 23/5 de cada año,
se proyectará la película CATO, dirigida por Peta Rivero y Hornos,
para beneficiarios de Pase Cultural. Se podrá ver a las 18 h en El
Cultural San Martín, la entrada es gratuita. Sinopsis: Cato, un
joven del conurbano bonaerense, está a punto de convertirse en
estrella de trap cuando una tragedia familiar parece poner fin a
todos sus sueños y ambiciones. Cato pasa las tardes en el barrio
compartiendo con sus amigos largas improvisaciones de freestyle a
ser perseguido como un criminal. Pero una inspirada improvisación
grabada a tiempo se convierte en hit y Cato renace de sus cenizas.
● Nuevos módulos de la plataforma
Impulso Digital para el sector
audiovisual, por el Día del Cine Nacional.
600
Caballos de fuerza: lunes de mayo, junio y julio a las 21 h en la
Sala Redonda del CC 25 de Mayo. Entradas por Alternativa Teatral.
Sinopsis: dos hermanas camioneras recorren las rutas de la triple
frontera guiadas por el fantasma de su padre. En las vueltas roban
una supuesta obra de arte que las empuja a encarnar un destino de
venganza. Una venganza ajena, acaso demasiado tarde. 600 Caballos de
Fuerza es una road-theatre que gira en torno al tema del original y
la copia. Una historia que cruza el imaginario rutero con la mera
representación. La obra es de Paola Traczuk con dirección de Monina
Bonelli y con la actuación de Ana Celentano, Ariel Pérez De María,
Aldana Illán, Victor Labra, Emiliano Figueredo, Gervasio Usaj.
Estudio Urbano abrió las inscripciones para cuatro talleres
vinculados con la producción de espectáculos en vivo, presenciales y
gratuitos: el Ministerio de Cultura de la Ciudad a través de la
Dirección General de Música, invita
a un ciclo de talleres presenciales, destinados a toda la comunidad
que quiera adquirir las distintas herramientas para producir un
espectáculo musical. La modalidad de cursada será mixta, con una
mayoría de clases presenciales en la sede de Estudio Urbano,
combinadas con algunos contenidos virtuales. La inscripción estará
abierta hasta el viernes 27/5 a las 20 h, a través de la
web.
Convocatoria Escuela de Poesía argentina del siglo XX: abierta hasta
el 1/6 a través de la
web. La poesía volvió a la
Biblioteca Evaristo Carriego, con once encuentros de mayo a octubre,
donde María Malusardi explorará diferentes clásicos contemporáneos
de la poesía nacional.
Incubadora de Primeras Obras: convocatoria abierta hasta el 3/6.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de
Enseñanza Artística, abre una nueva convocatoria para participar de
la cuarta edición de Incubadora de Primeras Obras. Esta propuesta se
enmarca en el Centro de Capacitación Artística y Profesional cuyo
fin es el de promover y desarrollar propuestas de formación y
perfeccionamiento artístico profesional de excelencia. Incubadora de
Primeras Obras es un espacio de discusión y experimentación que
propicia la búsqueda de la voz propia en cada artista emergente que
participe, acompañando el proceso de creación y primera instancia de
producción de su obra. Inscripción y requisitos para participar, a
través del
formulario.
Programa Cultural en Barrios: inscripciones a talleres virtuales
hasta el 25/5 a través de la
web. Hay 300 propuestas para
aprender sin moverte de tu casa, desde cualquier punto del país. Las
clases, dictadas a través de plataformas digitales, son lideradas
por profesionales capacitados en diferentes disciplinas como
actuación, música, circo, artes visuales, danza y movimiento, entre
otras.
Convocatoria Abasto Abierto: continúa abierta hasta el 30/5. La
Ciudad convoca, a través del programa Abasto Barrio Cultural, a los
espacios culturales del barrio de Abasto a presentar hasta dos
espectáculos para realizar en sus salas que sean abiertos al público
con entrada a valor simbólico. Más información y formulario a través
de la
web.
Continúa abierta la convocatoria para participar de la Semana del
Arte 2022: dirigida a artistas y/o colectivos de artistas, esta
convocatoria seleccionará hasta 10 obras de arte ya realizadas, para
que formen parte de la segunda edición del gran evento que se
realizará en septiembre de 2022. SDA se trata de una semana donde la
Ciudad se convierte en un museo a cielo abierto y el arte
contemporáneo toma las calles. Los artistas seleccionados recibirán
un premio económico de $350.000 por cada obra. Se podrá participar
hasta el 22/6.
Más información.
Martes 24
Cine
en la Sala Lugones: la sala ofrece funciones diarias de martes a
domingo, con entradas disponibles a través de la
web. Se proyectará el ciclo
Encuentro con el Cine Coreano hasta el domingo 29/5 y Corsini
interpreta a Blomberg y Maciel. Entrada general: $350,
estudiantes/jubilados: $200.
Del
Barrio La Mondiola: todos los martes de mayo y junio a las 20 h en
la Sala Principal del CC 25 de Mayo. Sinopsis: la acción
transcurre en Buenos Aires, a fines de la década del 40. Leopoldo
Pena es un humilde empleado municipal, muy tímido y acostumbrado a
las burlas y destrato de su jefe y una compañera. Un soñador que
anhela ser un gran cantor de tangos y conquistar a Rosaura, una
chica del barrio, de la que está enamorado y que gusta de él pero
que por su timidez nunca se atrevió a exponer sus sentimientos. Toda
esta historia está hilada con fragmentos de populares tangos como
Garufa, Cuesta Abajo, Nada y otros. Este sainete está pensado y
escrito como un espectáculo para disfrute de todos los que gusten
del género, divertirse y sobre todo deleitar a nuestros adultos
mayores con un texto cuidado para transportarlos en el tiempo y
escuchando bellos tangos. La obra es de Jorge Lorenzo con
coreografía y dirección de Mecha Fernandez. Música en vivo a cargo
de Esteban Morgado y Nicolás Perrone y actúan Silvia Geijo, Carlos
Ledrag, Jesica Livorsi y Jorge Lorenzo. Entradas por Alternativa
Teatral.
A ver
qué escucha: para disfrutar desde Vivamos Cultura. Este ciclo
surgió en 2020 por una iniciativa de Mirko Mescia en el marco de la
cuarentena y fue consolidándose cada vez más. Ya hay 12 entrevistas
publicadas en el sitio Vivamos Cultura, en formato podcast por
Spotify y en el canal de YouTube de la DGEART. Allí se pueden ver y/
o escuchar a: Leonardo Sbaraglia, Soledad Pastorutti, Liliana
Porter, Eugenio Zanetti, Erica Rivas, Edgardo Rudnitzky, Elena
Roger, Sebastián Blutrach, Claudia Piñeiro, Donato De Santis, Marilú
Marini y Sergio Maravilla Martínez, quienes se prestaron, en un
formato íntimo y descontracturado, a contarnos sobre sus proceso
creativos, su vínculo con lo sonoro y varias anécdotas más.
Miércoles 25 - feriado
nacional - Día de la Patria
25 de
mayo en la Feria de Mataderos: la Ciudad invita a celebrar un nuevo
aniversario de nuestra Revolución Patria, con espectáculos de música
y baile en vivo de José Curbelo y Marta Suint, Roberto Silva,
trovador puertorriqueño; Los Maldonado, Santiago Torres, Ballet
Folklórico Retumbo Argentino, Pericón Nacional junto al Grupo de
Danzas Folklóricas de la Feria y el gran cierre de Peteco Carabajal
y Riendas Libres. Además se podrá acercarse al Patio Gastronómico y
Paseo de Artesanías, para degustar nuestros platos típicos y
adquirir productos artesanales de distintas regiones del país. De 11
a 18 h en Av. Lisandro de la Torre y Av. de Los Corrales.
Segundo episodio de Un día en la Tierra: en el Museo Moderno, con
exposiciones individuales de Florencia Rodríguez Giles, La Chola
Poblete, Cartón Pintado y las colectivas Cuerpos contacto y Cuerpos
mutantes. Un día en la Tierra es el programa anual de
exposiciones del Museo Moderno, que despliega un discurso integral y
holístico dedicado a la necesaria y urgente reflexión sobre el
presente de la humanidad y su relación con el planeta. A lo largo de
2022 y en sucesivas inauguraciones, el museo presentará en todas sus
salas más de once exhibiciones, hilvanadas a través de esta amplia
narrativa, que incluyen tanto exposiciones colectivas de las
colecciones públicas del Museo Moderno en diálogo con artistas
invitados como exposiciones individuales, mientras que las
plataformas digitales del museo se desarrollarán importantes
programas de contenidos artísticos, educativos y sociales.
Curiosos en el Museo Larreta: muestra en conmemoración a los 60 años
del museo. La exhibición Curiosos estará compuesta por una
importante selección del patrimonio artístico y documental que
incluye ilustraciones originales, libros antiguos, primeras
ediciones, manuscritos, objetos, fotografías y volúmenes dedicados.
La exhibición podrá visitarse los lunes, miércoles, jueves y viernes
de 11 a 19 h y sábado, domingos y feriados de 10 a 20 h. Entrada
general $50 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y
menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.
Visita Guiada Digital Accesible: se trata de un recorrido por el
Teatro San Martín en formato virtual de “diseño universal”, es
decir, pensado para todos los públicos con o sin discapacidad. Fue
filmado con cámaras 360° y conduce al espectador a los espacios más
significativos del Teatro; entre otros, las salas, los talleres y
las áreas técnicas, en las cuales se montaron escenas recreando su
funcionamiento y actividad habitual.
Pioneras del tango: en el Museo Casa Carlos Gardel. Esta exhibición
homenajea a algunas de las protagonistas de la historia del género
desde sus comienzos. Se puede visitar lunes, miércoles, jueves y
viernes de 11 a 19 h y sábados y domingos de 11 a 20 h. Las
mujeres son protagonistas del tango desde sus comienzos, aunque
muchas se perdieron en el anonimato. Esta exposición propone
visibilizar algunas de las pioneras del género. Reúne objetos
personales, fotos, partituras, y otros elementos de la época de las
artistas Flora Gobbi , Rosita Quiroga, Paquita Bernardo, Tita
Merello, Ada Falcón, Anita Palmero y Nelly Omar. Se destacan un
vestido de Tita Merello, la guitarra de Rosita Quiroga y el
bandoneón de la primera bandoneonista de la historia, Paquita
Bernardo, en cuya orquesta debutó Osvaldo Pugliese. Cuenta con la
curaduría de Marina Cañardo, encargada de seleccionar a las seis
protagonistas de la exhibición, pioneras en discos, radio y cine,
entre otras cosas.
Jueves 26
El
Anfi de Noche: un ciclo de conciertos a cielo abierto en el
Anfiteatro de Parque Centenario. De mayo a noviembre habrá
diferentes propuestas musicales a cargo de artistas que integran los
Conservatorios de Música “Manuel de Falla” y “Ástor Piazzolla”.
Tango, jazz, folclore, música fusión serán algunos de los géneros
musicales elegidos. El Anfi de Noche se enmarca en el Centro de
Capacitación Artística y Profesional (CeCAP), programa perteneciente
a la DGEART, cuyo fin es el de promover y desarrollar propuestas de
formación y perfeccionamiento artístico de excelencia. El jueves 26
a las 19 h se presentará El Mentiroso de la Montanha, proyecto
musical del compositor y arreglador Joaquín Fridman. Busca ser
expresión genuina de un devenir musical diverso encontrando en la
canción el formato ideal para la confluencia de diferentes
experimentos estéticos. Presentará parte de su repertorio original
con una formación un tanto singular: bajo de seis cuerdas, clarón,
vibráfono, batería y voz. Joaquín Fridman en composición, arreglos,
bajo de seis cuerdas y voz, Cecilia Dottore en clarón, Gabriel
Waisbein en vibráfono y Mariano Sáenz Tejeira en batería.
Cine
para Lectores: encuentros para compartir el placer de ver una
película, descubrir su vinculación literaria y participar de una
discusión sobre cine y literatura. Cuarto encuentro: La sal de las
lágrimas (Le sel des larmes, 2020). Sinopsis: Luc viaja a París
por primera vez para hacer el examen de ingreso a una escuela de
carpintería. Allí conoce a Djemila, una joven trabajadora con la que
disfruta de un breve romance, antes de regresar a su ciudad natal y
entablar una relación con Geneviève, a quien conoce desde la
infancia. Atrapado entre dos pasiones, Luc corre decidido a cumplir
los sueños de su padre dedicándose a su futuro, hasta que finalmente
experimenta el amor verdadero. El ciclo es organizado por la Red de
Bibliotecas Públicas, en colaboración del Institut Français
d’Argentine. A las 18 h en la Biblioteca Casa de la Lectura -
Lavalleja 924.
¿Quién es Clara Wieck?: la obra de Betty Gambartes y Diego Vila
llega a la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín, con
funciones de miércoles a domingos a las 19 h. Una bio ficción
sobre la pianista más influyente y aclamada del siglo XIX,
protagonizada por Annie Dutoit, hija de Martha Argerich y del
director de orquesta Charles Dutoit. Dirección Betty Gambartes.
Elenco: Annie Dutoit, Eduardo Delgado, Víctor Torres. Funciones: de
miércoles a domingos a las 19 h. Duración (aprox.): 100 minutos.
Platea $1050. Miércoles (día popular): $550. En cartelera hasta el
31/7.
Malvinas 40 años: esta muestra del Buenos Aires Museo expone 12
cuadros del artista Javier de Aubeyzon, surgidos de la amistad
recobrada y de su posterior acercamiento a los testimonios de ex
combatientes que también participarán de la exposición. Cuenta
con la curaduría de Julio Sapollnik. El proyecto artístico surgió a
partir de una historia autorreferencial. Una carta que le había
escrito desde las islas su amigo Martín Otaño, un compañero del
colegio enviado al frente con solo dos meses de instrucción. Una
propuesta que busca abordar la guerra desde los sentidos, desde lo
humano, recordando a quienes estuvieron en Malvinas. Encontrar
empatía hacia quienes les tocó sufrir y no fueron comprendidos a su
regreso. La exhibición podrá visitarse los lunes, miércoles, jueves
y viernes de 11 a 19 h y sábado, domingos y feriados de 10 a 20 h.
Entrada general $50 pesos. Jubilados y universitarios con
acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita.
Miércoles gratis.
Vassa
en el Teatro Regio: Felicitas Kamien dirige una versión de la pieza
de Gorki protagonizada por Humberto Tortonese. Las funciones son de
jueves a domingos a las 20 h. Platea $1.050. Jueves $550. Vassa,
de Máximo Gorki, en versión de Felicitas Kamien, Walter Jakob y
Agustín Mendilaharzu, con dirección de Felicitas Kamien. Máximo
Gorki concibió Vassa Zheleznova en 1910 y, consumada la revolución
rusa, la reescribió por completo. Lo único que mantuvo de la
original es el carácter avasallante de Vassa, una mujer que crió una
caterva de inútiles a los que pretende controlar y proteger. En esta
versión no hay Rusia ni revolución. Hay crisis financiera, inflación
y estallido social. Hay una casa y una empresa de las que casi no
queda nada, con el padre fundador al borde de la muerte. Y los
cambios que Vassa frenó como un dique parecen imposibles de detener.
CartoneArte: una nueva muestra de María Inés Suarez en el Espacio
Cultural Julian Centeya - Av. San Juan 3255, San Cristóbal. En
el marco del Día del Reciclaje en Argentina, esta exposición nos
muestra la posibilidad de navegar con la imaginación reciclando los
soportes utilizados. “Esta obra presenta un rebobinar de la mente a
personajes que nos llevan a olvidar la vida ‘gris’ transitada estos
dos años. Donde los sueños no son solo sueños, y donde ningún
personaje que descubras elige la resignación ante los desazones de
la vida”.
Pequeña Pamela: la obra teatral escrita por Mariana Chaud en diálogo
con la pieza de Nahuel Vecino, comenzó con funciones en el Teatro
Sarmiento. Elenco: Marcos Ferrante, Santiago Gobernori, Julián
Larquier, Rosalba Menna, Iride Mockert, Camila Peralta y Lalo
Rotavería. Las funciones son de jueves a domingo a las 20 h. Platea
$1.050. Jueves (día popular) $550. Descuento jubilados y estudiantes
50% viernes y domingos. Para todos los espectáculos hay descuento
para grupos, que debe ser gestionado a través del área de Formación,
al siguiente mail.
Viernes 27
Estreno de Boquitas Pintadas: la obra basada en la novela de Manuel
Puig, en una versión de Ballet Contemporáneo de Renata Schussheim y
Oscar Araiz. Bajo la dirección de Andrea Chinetti. Se presenta
de viernes a domingos, a las 20 h en el Teatro San Martín. Platea $
850 Pullman $700 Viernes $450. Descuento del 50% para jubilados y
estudiantes.
La
fiesta del Viejo: última función, a las 20 h en la Sala Principal
del CC 25 de Mayo. Sinopsis: el viejo cumple años y decidió
festejarlo con todo. ¿Qué mejor que hacerlo en su club del barrio,
con los amigos y el amor de toda la familia? En el brindis va a
hacer grandes anuncios que tienen que ver con el adelanto de la
herencia a sus hijas. Está ansioso por sorprenderlas, por
demostrarles su cariño y por ver cómo reaccionan ante tanto amor. El
Viejo cumple años y están todos invitados a festejarlo con él.
Dramaturgia y Dirección: Fernando Ferrer, con música original e
interpretación de Stine Helkjær Engen y asistencia de dirección de
Joaquín Cañón. Actúan: Agustina Benedettelli, Demián Gallitelli,
Susana Giannone, Ezequiel Gelbaum, Gerónimo Gutierrez, Clarisa
Hernandez, Marisol Scagni, Julián Smud, Javier Torres Dowdall y
Abian Vainstein. Entradas por Alternativa Teatral.
En
todos los libros hay una mujer que no se casa: obra de Delfina
Oyuela realizada con el apoyo de Proteatro. Una obra que
cuestiona los lugares comunes de la mujer en la sociedad, sus roles
y encuadres típicos. Los viernes a las 20 h en Savia Espacio
Cultural (Jufre 127).
Proyección de Crónica de un Niño Solo, de Leonardo Favio: en el
marco del natalicio de Leonardo Favio (28/5), Cine Móvil
proyectará a las 20 h la ópera prima del director, considerada una
de las mejores películas del cine argentino, en el Espacio Cultural
Julian Centeya - Av. San Juan 3255, San Cristóbal.
¿Una
y mil?: dirigida por Jimena del Pozo Peñalva. Con funciones los
miércoles y viernes a las 20.30 h en El Cultural San Martín hasta el
27/5. Entrada general $800 a través de tuentrada.com. Sinopsis:
esto no es una obra. Tampoco es un ensayo. Mil y un preguntas que se
vuelven narraciones, o narraciones que devienen en preguntas.
Catorce cuerpos en escena buscan alguna respuesta posible: ¿la hay?
La obra es el comienzo de un proyecto más amplio denominado Las mil,
el cual se compone por el documental Las noches y de sucesivas
experiencias artísticas a realizarse en diferentes ciudades del
mundo dirigidas por directoras locales.
El
acompañamiento - Teatro en el Gardel: a las 20.30 h en el Espacio
Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, Chacarita). Nunca es tarde
para cumplir los sueños y nadie puede oponerse a nuestro deseo de
hacerlos realidad. Obra de Carlos Gorostiza, interpretada por el
grupo Negro y plata-teatro, compañía de autogestión teatral. Puesta
en escena y dirección general a cargo de Gustavo Di Leo.
Grub:
dirigido por Ana Frenkel con codirección de Carolina Borca,
realizada con el apoyo de Prodanza. Funciones los viernes y sábados
a las 21.30 h en El Cultural San Martín. En cartelera hasta el 2/7.
El espectáculo está basado en el encuentro entre cinco intérpretes
del movimiento y de la construcción musical. La danza se entrecruza
y potencia con el sonido y la iluminación del espacio, y con la
particularidad de cada uno de los bailarines. La búsqueda de poder
empatizar, tanto entre los intérpretes como con el público, se halla
en esos pasajes emocionales que, al ponerlos a jugar en el plano
poético, deshacen juicios y nos hacen más libres. Entrada general
$800 por boletería o a través de tuentrada.com.
Ciclo
Teatro Mítico de Buenos Aires: todos los viernes de mayo a agosto a
las 20 h, se realizará este ciclo que propone amplificar la mirada e
invita a toda la ciudad a disfrutar de reconocidas puestas
teatrales, ahora en el escenario del Centro Cultural 25 de Mayo.
Cuatro obras de gran formato nacidas en el circuito independiente de
la ciudad, cuatro autores de distintas generaciones que cruzan
estéticas experimentales y populares y cuatro mitos teatrales
porteños actuales, pasados, futuros y eternos.
Sábado 28
Carnem Levare: de Eva Pallotini, con apoyo de Proteatro. Una
obra sobre el ideal del amor, las apariencias y los modelos a
seguir. Los sábados a las 21:30 h en Querida Elena Sencillas Artes (Pi
y Margall 1124).
Menos
es Más: Música en el Centeya. La banda integrada por Silvina
Muñiz (voz y guitarra); Alejandro Corradi (bajo); Rubén Santos
(batería y accesorios); Ricardo Luna (teclados, flauta y coros) y
Alejandro Aguilar (guitarra), se presentará a las 21 h en el Espacio
Cultural Julian Centeya - Av. San Juan 3255, San Cristóbal.
Elsa
y Ana: la historia de un Reino - Show infantil a las 16 h en el
Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, Chacarita). Teatro
musical para chicos y grandes que narra la divertida y emocionante
historia de dos hermanas que tienen mucho para contar y cantar.
Stand
by me - Música a las 20.30 h en el Espacio Cultural Carlos Gardel
(Olleros 3640, Chacarita). El coro Buenos Aires Gospel Soul está
compuesto por una diversidad de voces y edades, que se unen en una
sola voz cuando suena cada canción. Esta vez interpretará una rama
del Black Gospel, estilo que rompe los esquemas más conservadores
del gospel, mezclando con energía la tradición con otros géneros
musicales como el soul, funk, el rock y el blues. Forman parte del
repertorio canciones como: Stand by me, We are family, Can't help
falling in love, Uptown Funk, Footloose, Ain't no mountain high
enough, Like a Prayer, entre otros. Coro invitado: Vivo Per Lei.
Caribe: dirigida por Katia Szechtman, esta obra se presenta los
sábados y domingos a las 20 h en El Cultural San Martín. Hasta el
3/7, con entrada general $800 a través de tuentrada.com. Esta
obra es, entre varias otras cosas, un homenaje a Las criadas de
Genet en clave de comedia, un gran disparate, una parodia del
neoliberalismo o simplemente la década del ‘90.
Vidriera Librera - 12° edición: a las 18 h en la Biblioteca Casa de
la Lectura (Lavalleja 924). Autores y editoriales independientes
comparten sus publicaciones más recientes. En su 12° edición, Ismael
Cuasnicu, Sol Triano y Abril Malén Peñalba presentan Por los reinos
del Mundo, Tierra Fresca y Salir de este lugar, tres novedades de
Editorial Tren instantáneo. Acompañan la presentación Ariel Pavón,
Marcelo Carnero y Lara Peñalba.
Diosa: los sábados a las 21 h en la Sala Redonda del CC25 de Mayo.
Se trata de la nueva obra performática del colectivo MARTE, que será
protagonizada por Ámbar Vega con un texto propio, dramaturgia de
Paula Baró y dirección de Paula Baró y Antonella Querzoli. Ámbar
Vega será quien despliegue a través de tres potentes actos, su
vivencia y resiliencia. Diosa invita a los espectadores a
despatologizar las identidades trans y no binaries a través de una
obra en primera persona. En su casa, Ámbar Vega construye un
paraíso, un espacio propio donde despatologizar su identidad trans,
se expande más allá de la frontera, cruza las líneas y produce un
movimiento. Invocando otras voces, invita al público a generar un
espacio compartido y singular, un hogar donde habitar nuevos
acuerdos. Lo personal se vuelve político, polifónico, universal,
histórico. Marte es un colectivo abierto de investigación,
formación, gestión y creación de artes escénicas y arte
contemporáneo, conformado por un equipo abierto de artistas,
directores, dramaturgos, actores, productores, investigadores y
curadores de diversos países. Funciona de forma autogestiva desde el
2011 con sede principal en Buenos Aires, Argentina y realizando, a
su vez, proyectos en Francia, Bolivia y Brasil. Entradas por
Alternativa Teatral.
Julio
César: en el Cine Teatro El Plata. Con la dirección de José
María Muscari y un elenco formado por Moria Casán, Marita
Ballesteros, Malena Solda como Casio, Alejandra Radano, Mario
Alarcón, MarianoTorre, Mirta Wons, Vivian El Jaber, Fabiana García
Lago y Payuca, esta obra se presenta los sábados y domingos a las 17
h. Valor de las localidades: platea $1050, Pullman $550 (con
visibilidad limitada). Duración: 80 minutos.
Actividades en la Biblioteca del Parque de la Estación:
● Cuentacuentos:
todos los sábados de 17 a 18 h en el set interno de la Biblioteca.
En estos encuentros, un grupo de vecinos y vecinas amantes de la
literatura, los cuentos, las poesías, el teatro, elige diversos
autores y leyendas anónimas para compartir con las infancias en la
Biblioteca. Actividad gratuita con aforo limitado, por orden de
llegada. Organizada en conjunto por la Mesa de Trabajo y Consenso
del Parque de la estación y la Red de Bibliotecas Públicas de la
Ciudad.
● Taller de ajedrez: un espacio de aprendizaje de ajedrez para
todos los niveles, coordinado por Carlos Caligaris y Claudio
Laplana, todos los sábados de 18 a 20 h.
● Seminario Pare, Mire, Escuche, No se desintegre: ¿Cuáles
son nuestros relatos? ¿Cómo se insertan nuestras trayectorias
sensibles en el territorio que habitamos? A partir de prácticas de
observación y recolección y a través de materiales
multidisciplinares, se explorarán las artes escénicas para atravesar
el tiempo, transformar el espacio e imaginar formas posibles de
existencia. Al final del laboratorio se realizará un montaje
colectivo. Coordinan: Ana Laura Suarez Cassino y Noelia Morales.
Sábados hasta el 4/6, de 11 a 13 h. en el andén interno Biblioteca.
Actividad gratuita con aforo limitado, por orden de llegada.
Organizada en conjunto por la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque
de la estación y la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad.
Domingo 29
La
Mona Jiménez en el Obelisco: la Ciudad de Buenos Aires rinde un
homenaje a uno de los íconos de la música popular argentina.
Será con un show gratuito al aire libre frente al Obelisco, que
contará con la transmisión en vivo para todo el país a través de
Vivamos Cultura. El cuarteto es un género de música popular que
nació en la provincia de Córdoba y que hoy es parte de la identidad
musical de nuestro país en el mundo. Carlos “La Mona” Jimenez es su
máximo referente, con casi 55 años de trayectoria. La Ciudad le
rinde homenaje con este espectáculo.
Mr.
KLO DeluX - Show infantil de teatro y circo: a las 17 h en el
Espacio Cultural Julian Centeya - Av. San Juan 3255, San Cristóbal.
Un payaso al estilo de los viejos circos europeos intentará
sobrevivir a su aterrizaje accidental en la escena. De su inmensa
valija antigua y curtida extrae objetos que se convierten en seres
mimosos y obedientes que esperan a jugar con él o atentar en su
contra. Le ocurren cosas alucinantes que desencadenan en hazañas
imposibles de malabares y equilibrios. Utiliza la actuación, el
humor físico, excéntricos malabares y una gran destreza en la
manipulación de diversos objetos invitando al público a la ternura y
la risa.
Bailan las almas en llantas: una obra de Pilar Ruiz, con el apoyo de
Proteatro. Un conflicto territorial en un universo marginado,
pasión adolescente y una reivindicación del goce en la cultura
popular. Los domingos a las 17 h en el Teatro del Pueblo (Lavalle
3636).
Despertando el templo físico: jornada de movimiento y meditación a
las 15 h en el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640,
Chacarita). Encuentro con el movimiento, simple, suave y sutil.
Un momento para conectar en profundidad con tu cuerpo, para liberar
las tensiones y desbloquear la energía corporal.
Cruel
mujer: de Judith Gutiérrez, con el apoyo de Proteatro. Obra que
relata el encuentro de dos mujeres muy diferentes, en un improvisado
camarín antes del estreno de un tango, en 1927. Los domingos a las
19 h en el Teatro Machado (Machado 617).
Maratón La Duncan: maratón de obras audiovisuales de danza y charlas
con creadores referentes de la danza contemporánea, con el apoyo de
Mecenazgo. Un ciclo de seis domingos, hasta el 12 de junio, a
partir de las 19 h en Roseti Espacio Cultural (Gallo 760).
Lo
que cuento con mi cuerpo: muestra de artistas argentinas en acción
en la Usina del Arte. Con la curaduría de Melisa Boratyn. El ingreso
es por orden de llegada, con capacidad limitada, los días viernes de
17 a 20 h y los sábados y domingos de 12 a 20 h en la Sala Laberinto.
Creadoras de diferentes generaciones y regiones de nuestro país
presentan sus trabajos con temáticas como la política y la historia,
la sexualidad, la fantasía y el juego, la relación con los
materiales, la condición humana y la intimidad. Participan las
artistas Delia Cancela, Celeste Leeuwenburg, Elena Dahn, Inti Pujol,
Liliana Maresca, Verónica Meloni, Natacha Ebers, Ornella Pocetti,
Geli González, Flavia Da Rin, Soledad Sánchez Goldar, Natacha
Voliakovsky y Lucía Von Sprecher. La exhibición se aleja de
estereotipos de género y rompe con imposiciones sociales sobre la
figura de la mujer. Las trece artistas crean y comunican a partir de
sus propias inquietudes, problemáticas, urgencias y deseos. Ellas
exponen y representan de manera poética, explícita, amorosa y
visceral, temas que nos atraviesan a todos.
Respirar, pensar, hacer: cuatro joyeros contemporáneos en el Museo
de Arte Popular José Hernández. Como parte de la III Bienal
Latinoamericana de Joyería Contemporánea, la exposición recorre el
trabajo de Jorge Castañón, Fabiana Gadano, Graciela Lescano y Mabel
Pena, joyeros argentinos que han marcado con su obra y labor docente
la joyería contemporánea y han abierto los caminos para el
desarrollo de esta disciplina. La muestra está abierta al público
los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados,
domingos y feriados de 11 a 20 h.
Lorca, el teatro bajo la arena: Invocación X, dirigida por Laura
Pauredes, tiene lugar los sábados a las 21 h y los domingos a las 20
h hasta el 12/6 en El Cultural San Martín. Sinopsis: En un
futuro más o menos cercano, donde las corridas de toros están
prohibidas, dos investigadoras argentinas disertan sobre la obra de
Federico García Lorca. La conferencia sucede en una plaza de toros
recientemente cerrada, en Almería. Allí, sobre la arena, formulan
diferentes versiones sobre la vida y la producción del poeta.
Mientras suceden las exposiciones, el antiguo personal de la plaza
deambula, sonámbulo y desocupado, y recita, cada vez que puede, el
romancero gitano. Entrada general $800 a través de tuentrada.com.
Fotogalería Malvinas. Retratos y paisajes de guerra: muestra de
fotografías de Juan Travnik en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San
Martín hasta el 29/5. Este proyecto, presentado en el marco de
los 40 años de la guerra de Malvinas, está conformado por una serie
de 63 retratos fotográficos blanco y negro de ex-combatientes de la
Guerra de Malvinas e Islas del Atlántico Sur realizados entre 1994 y
2007. Se puede visitar de lunes a domingo de 12 a 20 hs.
Colón
Fábrica: visitas guiadas los sábados, domingos y feriados de 12 a 18
h, durante todo el verano. Recorrido por el espacio destinado al
guardado de escenografía, utilería y vestuario del Teatro Colón,
ubicado en el barrio de La Boca. Más información y venta de
entradas, en la web del Teatro Colón.
Feria
de Mataderos: todos los domingos y en fechas patrias, de 11 a 18 h,
en Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales. El Ministerio
de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección
General de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura, invita
a vecinos y vecinas de la Ciudad a recorrer la Feria de las
Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas, con su histórico
Paseo de Artesanías y propuestas gastronómicas. En esta feria las
personas pueden disfrutar de las comidas típicas y productos
manufacturados de nuestra cultura nacional. También cuenta con
programación sorpresa de espectáculos de música y baile sobre el
escenario. Las personas interesadas podrán asistir a la feria
durante todo el año los domingos y en fechas patrias.
Tercera temporada de Folklore en Casa: un programa del Ministerio de
Cultura y la Academia Nacional del Folklore a través del Canal de la
Ciudad de Buenos Aires. Con la conducción de Mariana Bocca, cada
domingo a las 21 h dialogaremos con los más diversos referentes del
folklore argentino. Este domingo 22 la invitada será Micaela Chauque,
la gran artista de la quena y los instrumentos de viento del
Noroeste argentino. El diálogo tendrá lugar en Espacio 350, un nuevo
espacio dedicado al folklore en Billinghurst 350, Ciudad de Buenos
Aires.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de
Cultura de la CABA |
|
|