.................................................

 

   

Festejo DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Fiesta de las Alasitas

23/01/2022 - Durante el día de mañana, de 11 a 19 hs, festejamos junto a la colectividad boliviana la tradicional “Alasita” en Av. Castañares y Av. Escalada. La festividad se inicia en 1781 y consiste en comprar miniaturas de los objetos que uno desea tener (dinero, auto, casa, ropa, etc) y bendecirlos encomendándolos al Ekeko, la deidad de la abundancia, que cumplirá tus deseos en el próximo año. Durante la jornada no sólo habrá diferentes stands en los que se podrán adquirir las miniaturas, sino que también encontraremos a personas especialmente preparadas por la colectividad para bendecirlos. El evento contará con todos los protocolos de salubridad.

 

EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972.

Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta.

Población total: 54.191

Hombres: 25.484

Mujeres: 28.707

Superficie: 5,1 Km2

Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2

(Censo del 1º de julio de 2001 )

 
   

El lunes 24 de enero de 11 a 19 hs. se realizará en el Parque Indoamericano la tradicional celebración  de "Las Alasitas". Habrá desfiles, danzas, puestos de comidas típicas y mucho más. Durante los festejos, los asistentes adquieren miniaturas que se corresponden con los favores que se le solicitan a los dioses.

La “Alasita” es la fiesta de la abundancia. El vocablo significa “comprame”, variación a su vez del verbo althaña (en aymara) comprar. La fiesta se celebra cada 24 de enero (fiesta de la Virgen de La Paz) en honor de la deidad conocida como “Ekeko” (dios de la fortuna, la alegría y el amor). Las acciones comienzan con la apertura de una feria en la que se exponen gran cantidad y variedad de productos en miniatura elaborados a base de hojalata, yeso, madera, cuero y otros.

Los participantes adquieren (para si o para regalárselo a un familiar, amigo o conocido) miniaturas que tienen que ver con los pedidos y deseos que cada uno de ellos le hace a la deidad. Casas, billetes, alimentos, títulos de propiedad, títulos académicos, ropa, herramientas de trabajo, muebles, electrodomésticos,  y una cantidad casi interminable de objetos que se pueden hacer "challar". La "ch’alla" es un ritual celebrado por un “yatiri” (sabio aymara) quien sahuma los objetos adquiridos con esencias andinas.  Los sabios se ubican en torno de la Waka (piedra ritual).

Los festejos se realizarán respetando los protocolos de salubridad correspondientes a fin de garantizar la seguridad de vecinos y vecinas frente a la situación sanitaria. Recordamos a los asistentes que deben seguir manteniendo las medidas de cuidado personal, uso de tapabocas y distancia de dos metros entre personas.

   
   

   
   

  Haciendo un poco de historia

Hasta mediados del siglo pasado (1950-1960), la llegada de esta fiesta era anunciada con el toque de pinquillos (flautines de caña hueca), que los niños hacían sonar, días antes de esta feria. En aquellos tiempos, los niños eran los que más esperaban su llegada, porque podían seguir comprando miniaturas a modo de juguetes.

La tradición se inicia el año 1781 cuando el gobernador intendente de La Paz, Bolivia, José Sebastián de Segurola, ordenó celebrar una fiesta anual en honor a la deidad denominada Ekeko, en agradecimiento porque la ciudad se salvó del cerco indígena de Túpac Katari.

Se celebra todos los años el 24 de enero en la ciudad de La Paz y se extiende por el lapso de aproximadamente tres semanas. Los visitantes compran miniaturas de toda clase de elementos del hogar: dinero, automóviles, casas, materiales de construcción, ropa, electrodomésticos, comida, etc. que los asistentes encomiendan al Ekeko, para su conversión en realidad en el futuro.

Al mediodía del 24 de enero, los que han adquirido las miniaturas, someten éstas a un ritual que puede variar según el celebrante, éste consiste básicamente en una ch´alla, rito andino que incluye una rociada con alcohol o vino, pétalos de flores, sahumerio, adornos coloridos y oraciones que mezclan tradiciones prehispánicas y católicas. Esta tradición que se originó en la época prehispánica, adquirió aceptación y vigencia en la sociedad de la época colonial y en la actualidad es un elemento cultural común de la sociedad boliviana y una de las fiestas tradicionales más importantes de Bolivia. Tiene réplicas en otras ciudades de Bolivia en fechas diferentes, pero estas ferias son de menor magnitud, siendo la feria paceña la más conocida.

  Extensión de la feria

A medida que los nativos bolivianos fueron viajando y estableciéndose en otros países la fiesta de la Alasita fue extendiendo su radio de influencia.

Quizá nos sorprenda verla materializada en un Parque cercanos a nuestro barrio, ¿pero alguno creería que en lugares tan remotos y extraños a esta tradición como en Estocolmo (Suecia) el mismo festejo se lleva a cabo con idéntico fervor?.

Sea como fuere, la Alasita llegó para quedarse en la Ciudad de Buenos Aires. Tomemos nota entonces: 24 de enero, fiesta de la Virgen de La Paz, día de culto al dios Ekeko.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Derechos Humanos BA - Notas de archivo propio

   
 

........   ....   

 
 

Estadísticas & Visitantes

Editor - Responsable: Carlos Davis
Humboldt 1911 - CABA - Cel: 15-4170-8400 - email: codavis@parqueavellanedaweb.com.ar

Inscripto en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:
RL-2022-81174845-APN-DNDA#MJ

Visitas durante el año 2024

web analytics

Facebook de Parque Avellaneda Web

ESTADÍSTICAS
 & VISITANTES

 VISITE NUESTRA
FANPAGE DE FACEBOOK