|
|
Segunda edición del programa Ventanilla Cultural de Asesoramiento:
continúa abierta la inscripción para que
artistas participen del programa de la Dirección General de Música
que brinda asesoramiento jurídico integral a proyectos
emergentes e independientes en desarrollo,
abarcando cuestiones generales de derecho de autor y derecho del
entretenimiento. El objetivo es brindar herramientas
legales que permitan el correcto desarrollo
del trabajo de los artistas y el impulso del modelo de negocio de
las industrias creativas. Entendiendo la
dimensión legal como un elemento fundamental para el buen
desarrollo de cualquier actividad cultural. Está dirigido a
proyectos emergentes e independientes, que
tengan necesidades específicas y actuales, para que puedan obtener
apoyo en un aspecto clave para el desarrollo de sus
propuestas. Los participantes serán
asesorados de manera gratuita, y deberán inscribirse a través de la
web hasta el 21/04 para
participar. Los encuentros serán virtuales con una duración
de 60 minutos aproximadamente.
Martes 19
Artes
visuales en los Bares Notables: en el marco de la programación de la
Ciudad en nuestros bares históricos, se
llevarán a cabo una serie de encuentros de dibujo libre
acompañado por improvisación musical. Entrada libre y
gratuita, ingreso por orden de llegada.
El desarrollo de estas jornadas estará a cargo del artista Alfio
Demestre en el Bar Británico de San Telmo
(Brasil 399). Serán los días 19/4 y 6/5. El 27/4 se realizará una
jornada especial para jóvenes beneficiarios de Pase Cultural.
Horario: 16 a 19 h, con inscripción previa.
El objetivo de estas iniciativas del Ministerio de Cultura a través
de las áreas de Artes Visuales y Patrimonio
Cultural, es acercar el arte contemporáneo a la
comunidad, ofrecer nuevas formas de consumir producciones
artísticas, dar visibilidad a los trabajos de
los artistas locales y generar vínculos entre los jóvenes y los
artistas contemporáneos.
Más información.
Cantata, de Mauro Bigonzetti: en la sala Martin Coronado del Teatro
San Martín. El reconocido coreógrafo italiano
estrena su obra con el Ballet Contemporáneo del Teatro San
Martín. A las 15 h se ofrecerán funciones de esta obra
los días martes y miércoles a las 20 h y los
sábados y domingos a las 15 h, hasta el 27/4.
A ver
qué escucha: para disfrutar desde Vivamos Cultura. Este ciclo surgió
en 2020 por una iniciativa de Mirko Mescia en
el marco de la cuarentena y fue consolidándose cada vez más.
Ya hay 12 entrevistas publicadas en el sitio Vivamos Cultura,
en formato podcast por Spotify y en el canal
de YouTube de la DGEART. Allí se pueden ver y/ o escuchar a:
Leonardo Sbaraglia, Soledad Pastorutti,
Liliana Porter, Eugenio Zanetti, Erica Rivas, Edgardo Rudnitzky,
Elena Roger, Sebastián Blutrach, Claudia Piñeiro, Donato De
Santis, Marilú Marini y Sergio Maravilla
Martínez, quienes se prestaron, en un formato íntimo y
descontracturado, a contarnos sobre sus
proceso creativos, su vínculo con lo sonoro y varias anécdotas más.
Manto
de Neblinas: una instalación para conocer en el Hall Alfredo Alcón
del Teatro San Martín. El Ministerio de
Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, presenta la
instalación Manto de Neblinas, una experiencia sensorial que
invita a la contemplación y a la vivencia
empática. Esta pieza artística rinde homenaje a quienes perdieron su
juventud en el combate. La instalación se
inauguró en el marco de “Significados, experiencias e
intervenciones desde el arte y la cultura”, un ciclo de
actividades organizadas en conmemoración de
los 40 años de la Guerra de Malvinas. Podrá ser visitada hasta el
domingo 24/4 de martes a domingos de 14 a 20 h, con entrada
libre.
Miércoles 20
Del
20 al 24 de abril, ¡llega La Bienal!: la gran fiesta celebratoria
del arte joven, con entrada libre y gratuita,
más de 100 actividades en 5 días en El Recoleta y otros puntos de
la Ciudad. Habrá recitales, teatro, danza, cine, muestras
visuales, ciclos de lecturas, presentaciones
de libros, paseo gastronómico, djs y mucho más. Bajo el lema “El
hábito de crear mundos” llega la quinta
edición de la Bienal de Arte Joven, cinco jornadas maratónicas
con más de 500 artistas compartiendo sus creaciones en el
Centro Cultural Recoleta y otros puntos de la
Ciudad. Impulsada por la Subsecretaría de Políticas Culturales y
Nuevas Audiencias del Ministerio de Cultura
de la Ciudad, la gran fiesta incluirá más de 100
actividades artísticas gratuitas en las que el público podrá
encontrarse con las nuevas generaciones de
artistas de todo el país e invitados especiales. Conocé toda la
programación a través de la
web.
Museos BA presenta la muestra “Pioneras del tango” en el Museo Casa
Carlos Gardel: esta exhibición homenajea a
algunas de las protagonistas de la historia del género desde sus
comienzos. Se puede visitar lunes, miércoles, jueves y
viernes de 11 a 19 h y sábados y domingos de
11 a 20 h en el museo ubicado en Jean Jaures 737. Las mujeres
son protagonistas del tango desde sus
comienzos, aunque muchas se perdieron en el anonimato.
Esta exposición propone visibilizar algunas de las pioneras
del género. Reúne objetos personales, fotos,
partituras, y otros elementos de la época de las artistas Flora
Gobbi, Rosita Quiroga, Paquita Bernardo, Tita
Merello, Ada Falcón, Anita Palmero y Nelly Omar. Se
destacan un vestido de Tita Merello, la guitarra de Rosita
Quiroga y el bandoneón de la primera
bandoneonista de la historia, Paquita Bernardo, en cuya orquesta
debutó Osvaldo Pugliese. Cuenta con la
curaduría de Marina Cañardo, encargada de seleccionar a las seis
protagonistas de la exhibición, pioneras en discos, radio y
cine, entre otras cosas.
Artes
escénicas en El Cultural San Martín: habrá función de Una y mil,
dirigida por Jimena del Pozo Peñalva, los
miércoles y viernes a las 20.30 h hasta el 29/4. Entrada general
$800 a través de tuentrada.com. Sinopsis:
esto no es una obra. Tampoco es un ensayo. Mil y un
preguntas que se vuelven narraciones, o narraciones que
devienen en preguntas. Catorce cuerpos en
escena buscan alguna respuesta posible: ¿la hay? La obra es el
comienzo de un proyecto más amplio denominado
Las mil, el cual se compone por el documental Las noches
y de sucesivas experiencias artísticas a realizarse en
diferentes ciudades del mundo dirigidas por
directoras locales.
¿Quién es Clara Wieck?: la obra de Betty Gambartes y Diego Vila
llega a la Sala Cunill Cabanellas del Teatro
San Martín, con funciones de miércoles a domingos a las 19 h.
Una bio ficción sobre la pianista más
influyente y aclamada del siglo XIX, protagonizada por Annie
Dutoit, hija de Martha Argerich y del director de orquesta
Charles Dutoit. Dirección Betty Gambartes.
Elenco: Annie Dutoit, Eduardo Delgado, Víctor Torres. Funciones: de
miércoles a domingos a las 19 h. Duración
(aprox.): 100 minutos. Platea $1050. Miércoles (día popular):
$550. En cartelera hasta el 31/7.
Abasto Vivo: todos los miércoles se estrenarán producciones
realizadas por los Espacios Culturales
Independientes de la Ciudad, en Vivamos Cultura.
Abasto Vivo, un proyecto de
Abasto Barrio Cultural, tiene como objetivo la generación y
difusión de creaciones artístico-culturales
en soporte audiovisual. Desde el programa, convocaron a Espacios
Culturales Independientes de la Ciudad que se encuentren en
la zona del Abasto para poner en valor la
construcción colectiva y participativa. Para ello, invitaron a estos
espacios a realizar producciones con la idea
de fortalecer la identidad cultural del barrio y fomentar la
actividad cultural y el trabajo de artistas, creadores y
gestores en el marco de la pandemia por el
virus COVID-19.
Última fecha de Suena el Anfi: ciclo gratuito de música
independiente en el Anfiteatro del Parque
Centenario. En esta fecha se presentará a las 19.30 h Acorazado
Potemkin, un trío de rock que integran Juan
Pablo Fernández, cantante, Luciano Esain, baterista y Federico
Ghazarossian, bajista. El trío tocará completo el disco
Mugre, mezclado en Estudio Urbano hace 10
años. Estudio Urbano presenta “Suena el Anfi”, un ciclo de música
independiente, nueva y diversa, en el
Anfiteatro del Parque Centenario. Estudio Urbano es un programa
integral de promoción, capacitación y formación centrado en
las industrias culturales, especialmente en
la música. Cuenta con actividades anuales de formación y con un
estudio de grabación de acceso gratuito y
recibió recientemente el apoyo de la UNESCO, para
desarrollar políticas de formación e inclusión con sectores
vulnerables de la ciudad. Suena el Anfi da
comienzo a los festejos por su decimoquinto aniversario.
Jueves 21
Actividades culturales en Bares Notables: durante todo el mes de
abril los cafés y bares notables de la
ciudad presentan una programación que ofrecerá shows musicales,
muestras de artes visuales, ciclos y charlas
sobre patrimonio cultural, entre otras propuestas. El jueves
21 a las 18 h se realizará "El Café y la cultura porteña", un
encuentro a cargo del arquitecto y pintor
Horacio Spinetto en el Bar El Gato Negro, Av. Corrientes 1669. El
recorrido abarcará el origen del Café
porteño, su vínculo con el tango, la literatura y las artes
plásticas.
Programación completa.
Artes
visuales en El Cultural San Martín: nuevas muestras que exploran
diversas técnicas y disciplinas. Estas
permanecerán abiertas hasta el 8/5 y se podrán visitar de jueves a
domingos de 15 a 21 h. Su acceso es libre y gratuito para
todo público:
● Love Pop, de
Ninja Arte (Diego Rivera). La pieza expuesta, realizada con la
técnica de Doodle Art y pintada con
marcadores de tinta acrílica, nos presenta un reflejo de
obras del Pop Art e íconos de las décadas del '80 y '90,
donde el artista muestra su amor hacia este
movimiento artístico.
● P. H. (posible hábitat), de Lian Angeleri. Site specific
cuyas cinco instalaciones abordan la temática
del hábitat cotidiano de una casa. Realizado bajo la técnica de la
pinfografía, el artista trabaja el concepto de “real-irreal”
y la posibilidad de “habitar
lo inhabitable”, proponiéndole al espectador una experiencia
inmersiva.
● FACES, de Juan Cantafio. Los rostros, provenientes de tapas
de revistas, conforman el leitmotiv de la
muestra, exponiéndonos a todo tipo de expresiones faciales con
multiplicidad de gestos y significados para observar y
observarnos, como si de mirarse a un espejo
se tratara.
● Diccionar. La muestra nace de la voluntad de prolongar la
vida de una enciclopedia de los ‘50, donde
fue necesario un cambio de categoría, a partir de la intervención de
sus doce tomos: de Diccionario Enciclopédico Universal a obra
de arte colectiva. De esta manera, Diccionar
reúne doce libros de artistas —cuyas firmas corresponden a
doce autores provenientes de diferentes disciplinas
artísticas— logrando interpelar este
tradicional modo de conocimiento como la propia idea de libro.
Campo
Minado: en conmemoración de los 40 años de la Guerra de Malvinas,
vuelve a la Sala Martín Coronado del Teatro
San Martín el espectáculo de Lola Arias que reúne a
veteranos argentinos e ingleses para reconstruir sus
recuerdos de la guerra y su vida después de
ella. Las funciones tendrán lugar de jueves a domingos a las 20 h
hasta el 24/4. Función accesible: Viernes
22/4, a las 20 h. Platea $1.550 Pullman $1.050. Jueves y
domingos 50% de descuento a jubilados y estudiantes.
Respirar, pensar, hacer: cuatro joyeros contemporáneos en el Museo
de Arte Popular José Hernández. Como parte de la III Bienal
Latinoamericana de Joyería Contemporánea, la
exposición recorre el trabajo de Jorge Castañón, Fabiana Gadano,
Graciela Lescano y Mabel Pena, joyeros
argentinos que han marcado con su obra y labor docente la joyería
contemporánea y han abierto los caminos para el desarrollo de
esta disciplina. La muestra está abierta al
público los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y
sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h.
Las
Cautivas, La Saga Europea - (Tetralogía): la obra de Mariano Tenconi
Blanco en el Teatro de la Ribera, se presenta los jueves y viernes a
las 19 h, sábados y domingos a las 17 h hasta el 30/4.
Ambientada en el siglo XIX, en Las cautivas un malón irrumpe en una
boda y secuestra a la novia, una joven
francesa llamada Celine. Ya entre la tribu, ella será salvada
por la india Rosalila. Las dos mujeres se fugarán juntas a
través de la monótona geografía de la Pampa.
Esta obra es la primera experiencia del proyecto “La Saga Europea”,
un conjunto de cuatro obras ambientadas en el
siglo XIX que se proponen explorar la relación entre
Latinoamérica y Europa a través de la literatura y que
continuará este año con el estreno de Las
Ciencias Naturales. Dirección: Mariano Tenconi Blanco. Elenco: Laura
Paredes y Lorena Vega. Duración: 70 minutos.
Platea: $1.050. Pullman: $800. Jueves (día popular): $550.
Viernes 22
No se
puede vivir del amor: 10 años junto a Franco Torchia. A partir de
las 19.30 h en el Anfiteatro del Parque
Centenario se celebrarán los 10 años del programa “No se puede
vivir del amor”, conducido por Franco Torchia, con un evento
especial que contará con la participación
de diferentes representantes de la cultura LGBT. Habrá
intervenciones de ballroom vogue, drag queens,
djs, entrevistas y un cierre musical a cargo de Leo García.
Entrada libre y gratuita.
Ciclo
de recitales en la terraza: los viernes a las 20 h, la música es
protagonista en El Recoleta. Con un ciclo
en donde participarán mujeres que hablan de la libertad, el deseo,
escriben sus propias rimas y canciones con los sonidos del
indie rock, pop, soul y el trap. En esta
fecha se presentará Gatitas Veganas y, el próximo viernes 29/4, será
el turno de BB ASUL + Kris Alaniz.
La
Usina del Arte presenta la muestra Lo que cuento con mi cuerpo:
artistas argentinas en acción con la
curaduría de Melisa Boratyn. El ingreso será por orden de llegada,
con capacidad limitada, los días viernes de
17 a 20 h y los sábados y domingos de 12 a 20 h en
la Sala Laberinto. Creadoras de diferentes generaciones y
regiones de nuestro país presentan sus
trabajos con temáticas como la política y la historia, la
sexualidad, la fantasía y el juego, la
relación con los materiales, la condición humana y la intimidad.
Participan las artistas Delia Cancela,
Celeste Leeuwenburg, Elena Dahn, Inti Pujol, Liliana Maresca,
Verónica Meloni, Natacha Ebers, Ornella Pocetti, Geli
González, Flavia Da Rin, Soledad Sánchez
Goldar, Natacha Voliakovsky y Lucía Von Sprecher. La exhibición se
aleja de estereotipos de género y rompe con
imposiciones sociales sobre la figura de la mujer. Las
trece artistas crean y comunican a partir de sus propias
inquietudes, problemáticas, urgencias y
deseos. Ellas exponen y representan de manera poética, explícita,
amorosa y visceral, temas que nos atraviesan
a todos.
Fotogalería Malvinas. Retratos y paisajes de guerra: muestra de
fotografías de Juan Travnik en el Hall
Alfredo Alcón del Teatro San Martín. Este proyecto, presentado
en el marco de los 40 años de la guerra de
Malvinas, está conformado por una serie de 63 retratos fotográficos
blanco y negro de ex-combatientes de la Guerra de Malvinas e
Islas del Atlántico Sur realizados entre 1994
y 2007. Se puede visitar de lunes a domingo de 12 a 20 h.
Sábado 23
Cuentacuentos en el Parque de la Estación: todos los sábados de 17 a
18 h en el set interno de la Biblioteca
Parque de la Estación. En estos encuentros, un grupo de vecinos
y vecinas amantes de la literatura, los
cuentos, las poesías, el teatro, elige diversos autores y leyendas
anónimas para compartir con las infancias en la Biblioteca
Parque de la Estación (Juan Domingo Perón
3326). Actividad gratuita con aforo limitado, por orden de llegada.
Organizada en conjunto por la Mesa de Trabajo y Consenso del
Parque de la estación y la Red de Bibliotecas
Públicas de la Ciudad.
Seminario Pare, Mire, Escuche, No se desintegre: en la Biblioteca
Parque de la Estación. ¿Cuáles son
nuestros relatos? ¿Cómo se insertan nuestras trayectorias sensibles
en el territorio que habitamos? A partir de
prácticas de observación y recolección y a través de
materiales multidisciplinares, se explorarán las artes
escénicas para atravesar el tiempo,
transformar el espacio e imaginar formas posibles de existencia. Al
final del laboratorio se realizará un montaje
colectivo. Coordinan: Ana Laura Suarez Cassino y Noelia Morales.
Sábados, desde el 9/4 al 4/6, de 11 a 13 h. en el andén
interno Biblioteca Parque de la Estación
(Juan Domingo Perón 3326). Actividad gratuita con aforo limitado,
por orden de llegada. Organizada en conjunto
por la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la
estación y la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad.
Artes
escénicas en El Cultural San Martín: habrá función de Chicos de
Varsovia, dirigida por Dennis Smith, los
sábados a las 20 h y los domingos a las 19 h hasta el 24/4.
Basada en el libro de no ficción de Ana
Wajszczuk. Cuando su abuelo muere, Ana decide reconstuir su
historia familiar para contarle a su madre, como un cuento de
las buenas noches al revés, quiénes fueron
sus antepasados heroicos: los chicos de Varsovia, niños
protagonistas del levantamiento más
sangriento contra la ocupación nazi durante la segunda guerra
mundial. Entrada general $800 a través de
tuentrada.com.
Lorca, el teatro bajo la arena: Invocación X, dirigida por Laura
Pauredes, tiene lugar los sábados a las 21 h
y los domingos a las 20 h hasta el 12/6. Sinopsis: En un futuro
más o menos cercano, donde las corridas de
toros están prohibidas, dos investigadoras argentinas
disertan sobre la obra de Federico García Lorca. La
conferencia sucede en una plaza de toros
recientemente cerrada, en Almería. Allí, sobre la arena, formulan
diferentes versiones sobre la vida y la
producción del poeta. Mientras suceden las exposiciones, el antiguo
personal de la plaza deambula, sonámbulo y
desocupado, y recita, cada vez que puede, el romancero
gitano. Entrada general $800 a través de tuentrada.com.
Colón
Fábrica: visitas guiadas los sábados, domingos y feriados de 12 a 18
h, durante todo el verano. Recorrido por
el espacio destinado al guardado de escenografía, utilería y
vestuario del Teatro Colón, ubicado en el barrio de La Boca.
Más información y venta de entradas, en
la web del Teatro Colón.
Domingo 24
Colores de la India en el Anfiteatro del Parque Centenario: a partir
de las 17.30 h, un espectáculo para disfrutar
de la diversidad y color del arte de la India, con su espíritu de
amor, devoción y dedicación tan característico de la
disciplina milenaria cuyo origen se
remonta a los Vedas, antiguas escrituras de la humanidad. El evento
será al aire libre en el Anfiteatro de Parque
Centenario, con entrada gratuita. La Dirección General de Música
(DGMus) junto al Centro DurgaMa, y con el aval de la Embajada
de la India en Argentina, invitan a disfrutar
de música en vivo, diferentes estilos de danzas clásicas de la
India, una muestra escénica de artes
marciales y bollywood, la danza más popular del país de Asia del
Sur. También participarán los niños de la comunidad India que
estudian en el Centro DurgaMa.
Vuelve el tradicional ciclo de Cámara de La Usina del Arte: todos
los domingos a las 11:30 h. Aprovechando
las inmejorables condiciones acústicas de su sala -considerada una
de las mejores de latinoamérica para este
formato-, el ciclo alberga desde intérpretes ya
consagrados a jóvenes talentos para abarcar el amplio
repertorio de la música académica: desde la
música barroca y renacentista a las expresiones más contemporáneas,
desde los solistas hasta los grupos más
numerosos.
Vuelve la Feria de Mataderos: todos los domingos y en fechas
patrias, de 11 a 18 h, en Av. Lisandro de la
Torre y Av. de los Corrales. El Ministerio de Cultura de la
Ciudad de Buenos Aires, a través de la
Dirección General de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la
Cultura, invita a vecinos y vecinas de la
Ciudad a recorrer nuevamente la Feria de las Artesanías y
Tradiciones Populares Argentinas, con su histórico Paseo de
Artesanías y propuestas gastronómicas, luego
de un cierre temporal con motivo del receso de verano. En esta feria
las personas pueden disfrutar de las comidas típicas al paso
y productos manufacturados de nuestra cultura
nacional. También cuenta con programación sorpresa de espectáculos
de música y baile sobre el escenario. Las
personas interesadas podrán asistir a la feria durante
todo el año los domingos y en fechas patrias.
iUpiiiii!, el primer espacio cultural para la infancia de la Ciudad:
en Usina del Arte, chicos y chicas de 0 a 3
años pueden disfrutar de un espacio desarrollado por profesionales
especializados en esta etapa infantil, que potencia y
estimula la sensorialidad, la curiosidad, la
sorpresa y el juego. Presenta un universo seguro, con texturas y
colores para disfrutar de las diferentes
estaciones lúdicas. La inscripción y el ingreso es para un/a niño/a
acompañado/a de un adulto. Las personas visitantes deberán
ingresar sin calzado y es obligatorio el uso
de cubrebocas para los adultos. El turno tiene una duración de 40
minutos, con inscripción previa en la web.
Sábados y domingos a las 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 h.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Cultura de la CABA |
|
|