Esta nueva iniciativa
de recorridos barriales presenta en esta primera edición 15
caminatas, divididos en los mencionados tres barrios, que
se podrán realizar gracias al diseño de un formato podcast que se
podrá descargar desde Spotify y en mapas de papel, que se podrán
obtener en los espacios culturales oficiales del ministerio que haya
en cada barrio.
Para el itinerario
del barrio de Chacarita se proponen las siguientes caminatas:
Caminata 1 -
“Cuna y tradición” Chacarita era históricamente una zona de chacras
que se fue con los años transformando en el barrio que conocemos
hoy. Uno que encierra una larga historia con una arquitectura
interesante en sus calles y que cada día nos sorprende con nuevas
cosas llenas de energía. Es un barrio porteño que convoca a muchos
visitantes de otros lados esperanzados de encontrar en sus calles
lugares que quedarán en sus recuerdos.
Caminata 2 -
“Chacarita creativa” Las callecitas de Chacarita tienen ese qué sé
yo... el arte creativo que circula por el barrio es el disparador de
una movida que está en constante evolución: galerías experimentales,
talentos emergentes, artistas visuales que experimentan con una
apertura global aplicada al barrio. Se mezcla el compromiso
comunitario con las casas, galpones, talleres artísticos, depósitos,
locales, artistas y lugares para estimular los sentidos y la
creación.
Caminata 3 -
“Chacarita de noche” Popularmente conocida por sus mitos urbanos
entre tumbas, leyendas y la luna llena. Hay un barrio que renace…
Chacarita de noche es casi una concentración. Las esquinas son
románticas y amigables, al aire libre la entrada al teatro se
disfruta más y en el camino podés hacer la parada obligada, tomar un
rico vermú o refrescarte con la cerveza de la esquina.
Caminata 4 -
“Salgamos a comer por Chacarita” Cuando visitamos por primera vez
una ciudad sabemos que una de las mejores formas de explorarla es a
través de su comida. Lo mismo ocurre de un barrio a otro ya que la
propuesta en cada sitio es diversa. Te invito a esta aventura
culinaria donde los sentidos y el buen gusto serán parte del
recorrido ¡Eso sí, siempre con mucha hambre y calzado cómodo!
Caminata 5 -
“Chacarita mix” Chacarita no deja de crearse y recrearse a sí misma,
sus expresiones son parte del patrimonio cultural argentino y el
arte emerge de las paredes. Chacarita es un MIX que se apoya sobre
ejes firmes y total inspiración, se transformó sin dejar en el
olvido su esencia. Sumergirse en el mundo de la literatura con un
cafecito atemporal con aires aporteñados son la mezcla perfecta para
disfrutar ahora mismo.
El barrio de Villa
Crespo propone descubrir sus 146 espacios culturales a través de:
Caminata 1 -
“Identidad Villa Crespo” Cuando recorremos Villa Crespo nos
encontramos con la propia identidad cultural de la Ciudad de Buenos
Aires, que pasa por la Avenida Corrientes, el tango de Pugliese, por
Paquita Bernardo, la primera dama del bandoneón. Esta identidad
cultural está presente en las diversas expresiones artísticas del
barrio, en librerías, espacios culturales y en sus calles que nos
interpelan.
Caminata 2 -
“Villa Crespo Nocturno” Un recorrido por la noche de Villa Crespo,
nuevo circuito cultural de la Ciudad. Espacios clásicos y nuevos
conviven en el barrio ofreciendo propuestas con identidad propia.
Música, milongas, bares, teatros y gastronomía a la vuelta de la
esquina.
Caminata 3 - “La
Cuna del Barrio” Buenos Aires, ciudad de inmigrantes; Villa Crespo,
barrio de comunidades. En estas calles nace la historia de un barrio
que se enriqueció con tradiciones, valores y saberes llegados desde
otras partes del mundo. Un recorrido por su pasado y su legado
patrimonial.
Caminata 4 -
“Algo viejo, algo nuevo: espacios reconvertidos” En Villa Crespo lo
tradicional y lo moderno son dos fuerzas complementarias, que crean
un estilo que combina el lustre del pasado y la vivacidad del
presente. Un barrio en el que tiendas antiguas y vecinos centenarios
conviven junto a nuevos proyectos artísticos y emprendedores
culturales que redefinieron los espacios de la tradición sin borrar
sus huellas.
Caminata 5 -
“Mitos de Villa Crespo” El barrio de Villa Crespo tiene fábulas para
todos los gustos: hay leyendas que pasan entubadas bajo las
avenidas, en forma de arroyos subterráneos. Hay mitos que todavía
circulan por casas antiguas, cafés y librerías.
Y para la propuesta
del Abasto, 105 teatros, locales y actores culturales son los
protagonistas de los siguientes recorridos:
Caminata 1 -
“Abasto Humahuaca” Desde el cierre del mercado y durante 15 años,
Humahuaca fue una zona de marginación y cultura, desentendimiento
social y libertades artístisticas, dejando las semillas para que con
el correr del tiempo se fuera poblando de soñadores que vieron en el
Abasto un potencial cultural, una nueva forma de afrontar la cultura
en la Ciudad. Estos han apostado a que el Abasto siga latiendo.
Caminata 2 -
“Abasto Tango” Abasto se identifica como auténtico barrio de tango.
Aquí han nacido, trabajado y vivido una cantidad llamativa de
artistas tangueros. Carlos Gardel pasó su primera juventud acá, es
por esto que popularmente se lo llama “El Morocho del Abasto”. Pero
no fue el único, Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Roberto Rufino,
Tita Merello y muchos de ellos tienen sus homenajes en el barrio.
Este circuito propone recorrer una mirada del tango de ayer y de hoy
a través de su música, personalidades, rincones y murales.
Caminata 3 -
“Abasto Joven” El Abasto se ha convertido en estos últimos años en
un circuito cultural donde espacios, bares y teatros dan lugar al
encuentro entre los jóvenes de la Ciudad. En cada rincón de este
circuito te podés encontrarás con una diversidad de lugares, que se
ubican entre el color de las calles Guardiavieja, Zelaya y sus
alrededores. Una decenas de teatros y bares en un entramado con
identidad propia.
Caminata 4 -
“Abasto Patrimonial” Este circuito habla de las tradiciones, la
cultura, su arquitectura y sobro todo de la lucha a caballo entre
las parroquias de Balvanera y San Carlos (Almagro). Entre 1870 y
1900 el barrio del Abasto adquirió su fisonomía propia, porque en
este periodo se estableció allí el Mercado Devoto, luego el Central
de Buenos Aires y finalmente el Mercado de Abasto Proveedor y si
bien “el Abasto” no figura en el listado de barrios oficiales de la
Ciudad, es reconocido como tal por la fortaleza de su impronta que
le otorgó el emplazamiento del Mercado y consecuentemente los usos,
hábitos y tradiciones que moldearon su identidad.
Caminata 5
- “Abasto Creativo” El gran barrio del Abasto también tiene su fama
por contener grandes espacios de creación, experimentación,
diversidad y esparcimiento en donde vecinos y turistas disfrutan
todos los días de la semana de una oferta cultural ecléctica y de
gran calidad.
Hay mucho más Buenos
Aires de la que todos imaginamos. Barrios Creativos, es el programa
que apoya la oferta cultural barrial hecha por sus propios vecinos.
Promueve las redes culturales de cada zona para construir
colectivamente una agenda cultural.
¿ Qué es Barrios
Creativos ?
Barrios Creativos es un
programa que busca promover los actores y equipos culturales
barriales, fortaleciendo su identidad con propuestas creativas y
sobre todo promoviendo el trabajo en red. El objetivo principal es
potenciar la identidad de cada barrio y que el resto de los vecinos
y quienes visitan Buenos aires puedan descubrir nuevos circuitos
culturales.
Durante 2018 se realizó
la convocatoria abierta para que gestores culturales y referentes de
cada uno de los barrios participaran de una serie de foros de
trabajo con el objetivo de diseñar la agenda cultural de su barrio.
En este proceso participaron referentes de todos los barrios
porteños. Fue seleccionado un barrio ganador (Villa Crespo), tres
menciones especiales (Villa Santa Rita y Villa Gral. Mitre; Villa
Luro, Versalles y Villa Real; Recoleta/Saldías), y otros 11 barrios
recibieron reconocimiento. El premio: subsidios para llevar adelante
sus proyectos culturales durante 2019.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa
Ministerio de Cultura GCABA |